![]() |
Edición 351 | ||||
Escrito por Eduardo Roldán | ||||
Miércoles, 09 de Noviembre de 2016 18:01 | ||||
Esto fue muy encomiable y merecía reconocimiento. Planteó una exposición teórica interpretativa sobre la violencia inherente del ser humano, y continuó con el análisis de la situación internacional prevaleciente durante los años de las décadas de los ochenta y noventa. El mundo se encontraba viviendo una crisis global de grandes convulsiones y los conflictos se habían multiplicado de manera alarmante: el problema grave del medio ambiente mundial, el fin de la Guerra Fría, el desmantelamiento de la URSS y el sistema socialista, el resurgimiento de los nacionalismos, la recesión de la economía mundial, la polarización creciente entre el Norte rico y el Sur pobre, la carrera armamentista, el problema del narcotráfico, la unificación alemana y la consolidación de la Unión Europea. Así pues, estos acontecimientos entre otros marcaron el escenario mundial. Sin duda, dicho análisis nos permitió a los internacionalistas entender y calificar las acciones efectuadas o no por la comunidad internacional en materia de política internacional y sin duda, amplió el conocimiento a los estudiosos de las Relaciones Internacionales. Nos abrió el camino para hacer una reflexión amplia para ver en perspectiva y en prospectiva hacia dónde queríamos ir como país en este mundo de crisis global.
La reflexión, es clara seguimos viviendo tiempos difíciles, pero lo que es peor aún, es que no hay líderes mundiales a la altura y envergadura para resolver o proponer soluciones globales, reales y estables a todos esos problemas. Vivimos en “democracias sin demócratas” plagadas de corrupción que solo buscan beneficio personal económico y político sin interesarles en lo más mínimo las sociedades y mucho menos el trabajar por el bien común de sus poblaciones. Sabemos bien que las instituciones siempre van a remolque de la realidad social y surgen más que como productos lógicos, como hechos históricos que resultan del juego de las fuerzas sociales. Ninguna institución funciona de modo satisfactorio: organizaciones internacionales, universales o regionales, partidos políticos, parlamentos, sindicatos, universidades, etc., han resultado incapaces de responder a la evolución social y muestran un profundo desfase con esa realidad. “En cuanto al liderazgo, el panorama general es decepcionante: desde el dirigente que recibe la visita de pajaritos, hasta el imberbe Las clases políticas en todos los países, sin excepción, se mueven en una órbita diferente de los pueblos, y se pierden en simples competencias por los puestos, sin programas substantivos que ofrezcan alternativas de solución a los problemas reales. Ello les ha hecho perder credibilidad y les ha abierto un abismo con sus propios pueblos que ya no se identifican con ningún dirigente. Al punto en que estamos, lo que se plantea ya no es un mayor o menor grado de bienestar, sino la supervivencia del género humano y ante ellos, los internacionalistas, como observadores profesionales de la realidad, tenemos la obligación de llamar la atención sobre ello y tratar de ofrecer soluciones, llenando el vacío que dejan los dirigentes, distraídos por la simple lucha por el poder personal”. XXX Congreso de la Amei: Tijuana, 2016. En esta tesitura es indispensable reiterar que estamos viviendo una nueva configuración del poder internacional, generada a partir del término de la Guerra Fría, con cambios dramáticos en las concepciones geopolíticas y geoeconómicas en la búsqueda de un nuevo ajuste del equilibrio de poderes militares-político-económicos, de coordinación, cooperación o confrontación entre las grandes potencias del orbe. China ha resurgido no solamente en sus aspectos militares sino con gran poderío económico e influencia política en el Noreste Asiático. Japón, sin lugar a dudas, sigue siendo una potencia económica en el área. Sin embargo, la presencia militar estadounidense en el Noreste de Asia ha sido un elemento de equilibrio disuasivo frente a China y Rusia. Y en este contexto, EE.UU. y China se están reajustando a la nueva configuración del poder mundial. Toman decisiones de alta importancia, como regular el sistema económico, fomentar el desarrollo social y económico, y la preservación del medio ambiente; pues hoy es una realidad el cambio climático y la búsqueda para preservar el derecho a la alimentación, y de sus principios vigentes tales como el de sostenibilidad, equidad, responsabilidad y transparencia, y de una economía verde que redunde en beneficio de todas las naciones que habitamos un solo planeta. Por ello, tenemos que ser conscientes de la necesidad de lograr un desarrollo sostenible conjunto. Y de ahí la necesidad que dichos organismos se adecuen a las nuevas realidades de este mundo cambiante. Al conjunto de esas organizaciones o acuerdos, algunas veces, se les ve como instituciones obedientes o subordinadas a los poderes fácticos de las relaciones internacionales, pero se olvida la importancia histórica que han tenido para sostener un orden económico internacional más o menos estable, aunque no perfecto pero sí perfectible. En la actual coyuntura resulta particularmente importante resaltar que cualquier negociación económica internacional, en la compleja diplomacia económica moderna, de hoy en día, es altamente especializada e implica un quid pro quo. El dar mucho a cambio de poco o nada, implica más que negociación, subordinación. Y, ésta, hoy en día es inaceptable Es claro e importante reiterar que; el terrorismo por medio de la violencia busca infundir terror, generar inestabilidad y atentar contra la seguridad nacional o internacional y crear miedo e incertidumbre entre la población. La consigna es poner en jaque un concepto central de la democracia: la libertad. Por ello, ante la barbarie, se debe buscar la consolidación de sociedades más justas, con menos impunidad, con más igualdad social, con más respeto a los derechos humanos, sin corrupción, y con la fuerza y la voluntad de la población y de los gobiernos.
Queda claro que la seguridad depende, sobre todo, de las condiciones políticas y socioeconómicas de cada país. Con un buen desarrollo de la economía y de la elevación cuantitativa y cualitativa del los niveles de bienestar de la sociedad, la colaboración con grupos terroristas no sería una opción atractiva para la población y en particular para los jóvenes. Sin una mejor cooperación y coordinación entre los países del mundo será muy difícil lograr la estabilidad y seguridad mundiales. Sin duda, las regiones abandonadas o económica y socialmente descuidadas por las autoridades representan una verdadera amenaza a la seguridad y en su lucha contra el terrorismo. Es importante remarcar que después de 27 años de la caída del Muro de Berlín, el mundo sigue plagado de barreras o muros que Hay casi una veintena de muros que siguen en pie. Los muros no han caído pero caerán, pues los muros no unen, y por ello es indispensable construir puentes que generen comunicación dando unidad dentro de la diversidad. Sin duda aquellos caerán siempre y cuando se ataquen los problemas reales que persisten en la sociedad internacional que son la desigualdad, la impunidad, la corrupción, la falta de respeto a los derechos humanos, la falta de rendición de cuentas, la inseguridad, la inestabilidad, la falta del imperio de la ley, la degradación de las normas sociales de convivencia, la falta de profundas reformas económicas, políticas y sociales a nivel mundial.
-. En EE.UU., hay en promedio anual más de 48 mil muertes relacionadas con las drogas, lo que representa un tasa de mortalidad de 155.8 por millón de habitantes de entre 15 y 64 años, la más alta del mundo. ONU. -. Más de 38 mil millones de dólares de cocaína se comercia de América del Sur a Norteamérica, 34 mil millones a Europa, de Afganistán se envían más de 20 mil millones de heroína a Europa, 13 mil millones a Rusia. En promedio 320 toneladas de cocaína, y 157 toneladas de heroína. UNODC. -.La población mundial entre 15 y 64 años consume alguna droga al menos una vez al año. UNODC. -. Las grandes potencias del mundo tienen más de 16,000 cabezas nucleares, Rusia 8 mil , EE.UU. 7,300; China 260, etc. SIPRI. -. En 2015, hubo 214 millones casos de paludismo a nivel mundial, 438 mil murieron y el 66% de esos caso fueron menores de 5 años. OMS. -. Entre 1970 y 2015 se ha dado un incremento de más de 50% de flujos de capital de países en desarrollo a países desarrollados. OCDE. -. El 2.5% del agua del planeta es agua dulce, de la cual sólo el 1.2% es agua de superficie. ONU. -. Los bosques húmedos africanos representan el 45% de la biodiversidad mundial. FAO. -. Una de las consecuencias del calentamiento global es la afectación que se tiene en los océanos y su desprotección. INSTITUTO PARA EL DESARRROLLO INDUSTRIAL Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO,IDIC. -. Los países en desarrollo reciben el 73% de las remesas mundiales, mientras que los desarrollados son la fuente del 87% de dichos envíos. ANUARIO DE MIGRACIÓN Y REMESAS. -. Hay más de 4.8 millones de sirios refugiados en el mundo. ACNUR. -. 100 mil menores de edad viven en sótanos en Siria. ONU.
-. Las 600 urbes más grandes del mundo detentan el 60% del PIB mundial. BM. -. En América Latina aumentó la pobreza un 29.5 %. CEPAL. -. En América Latina la muerte por tabaquismo es de 110.7 decesos por cada cien mil habitantes. OPS. -. Los gases de hidrofluorocarbonos son 10 mil veces más potentes que el nocivo dióxido de carbono. ONU. -. EE.UU., China y la India son los principales contaminadores del mundo. ONU. -. Las naciones más ricas deberán movilizar un mínimo de 100 mil millones de dólares anuales a partir del 2020 para apoyar la mitigación y adaptación al cambio climático en los países en desarrollo. CONVENCIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO DE LA ONU. -. Se estima que anualmente ingresan a la economía de México entre 25 mil y 40 mil millones de dólares generados por el narcotráfico. ONU. -. México ocupa el lugar 58 en impunidad de 59 países. ÍNDICE GLOBAL DE IMPUNIDAD. -. Los mexicanos pasan más horas en su trabajo que cualquier otro empleado en el mundo. La media en el mundo es de 1,766 horas de trabajo anuales, los mexicanos 2,246 sin que esto refleje mayor competitividad. OECD. -. La generación de los Millenials representa más de 39 millones de personas en México. Aseguran ser persistentes y muy trabajadores. ENCUESTA DE EL FINANCIERO. -. El 30% del PIB mexicano está representado por el comercio exterior. SE. -. En el comercio móvil (ecommerce) el 88% de los compradores vía Smartphone son millenials. El 46% de consumidores hicieron su compra desde su celular y el 30% lo hizo a través de una tablet. CISCO. -.En México, el 77% de las personas que se conectan a internet lo hacen vía smartphones. CISCO. -. México invierte sólo un 19.6 % de su gasto público en educación, 13.5 % menos que Ghana. INEGI. -. En materia de igualdad en derechos humanos México ocupa el lugar 71 de 187 países. ONU. -. México ocupa el lugar 58 en cuanto se refiere al Índice de Calidad Humana, por abajo de Brasil, Chile y Uruguay. BM.
-. 7 de cada 10 mexicanos son obesos debido al consumo de alimentos con alto contenido de azúcar y grasa. UNAM. -. 20 millones de niños y jóvenes mexicanos viven en el nivel de pobreza. UNAM. -. México importa el 63.2% de las gasolinas que consume. La importación de esos seis de cada 10 litros son producidos principalmente en EE.UU. SHCP Y SENER. -. El mercado de medicinas en México representa el 2.7% del PIB y los precios se han incrementado más del 10% que el IPC. COFECE. -. México tuvo un tráfico aéreo de 64 millones de pasajeros y ocupó el lugar 18 a nivel mundial. EE.UU. tuvo 656 millones de pasajeros en 2015. IATA. -. México tuvo 10 millones de ciber ataques en 2015. Y ocupó el 6 lugar mundial. CANIETI y MICROSOFT. -. El 27% de los legisladores es mujer en México. OCDE. -. El 25% de la electricidad que se genera en México tiene su origen en fuentes renovables. OCDE. -. México cuenta con 59 zonas metropolitanas en donde habitan el 60% de la población. SEDATU. -. El sector de vivienda, en la versión ampliada del valor de su producción, contribuye con el 14% del PIB nacional. SEDATU. -. Ocho de cada diez mexicanos viven en zonas urbanas. SEDATU. -. El número de personas que vive en situación de pobreza pasó de 53.3 a 55.3 millones de 2012 a 2014 en México, es decir, de 45.5 a 46.2% de la población total. De ese universo 11.4 millones están en pobreza extrema. IDIC. -. En México, 28 millones de personas, 23.4%, tienen alguna carencia alimentaria. CONEVAL. -. En México, el 1% de la población concentra 43% de la riqueza nacional. OXFAM. -. México es el segundo país de la OCDE con más desigualdades. OCDE. -. Sólo el 21% de los mexicanos, entre 25 y 34 años, tienen el grado de licenciatura. Y el 55%, de los mexicanos, entre 25 y 34 años, no cuentan con educación media superior o preparatoria. OECD. -. En México, 8 mil embarazos son de niñas entre 10 y 14 años, en su mayoría por situación de abuso sexual. UNFPA. -. En México, se da una tasa de 83 embarazos por cada mil mujeres d entre 15 y 19 años,así como una tasa de prevalecencia de 73% en el uso de anticonceptivos entre adolecentes. UNFPA. -. En el Sistema Nacional de Investigadores de México hay cerca de 25 mil científicos que reciben apoyo del gobierno. De ese universo un 11% (2 mil 800) están relacionados con el campo, el medio ambiente y la vida rural. Corea del Sur tiene 500 mil investigadores en ese sector. COLPOSVER. -. México ocupa el lugar 12 a nivel mundial en producción de alimentos. COLPOSVER. -. Cuarenta ciudades mexicanas, CDMX, Monterrey, Guadalajara, etc. están a punto del colapso en términos de movilidad urbana. AMTM. -. México es una de las naciones que más consumen agua en el mundo, mientras que 10 millones de mexicanos no tienen acceso al agua potable. PROCEEDINGS OF THE NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES e IDIC. -. México pierde 155 mil hectáreas de bosques y selvas cada año. FAO. -. México es una de las naciones más violentas en América Latina, con un impacto económico de 14% del PIB. en JULIO DE 2016, el INEGI registró 20,505 homicidios. ÍNDICE DE PAZ GLOBAL e IDIC. -. La deuda publica de México, en 2012, fue de 34.3% del PIB actualmente es del 48.5%. Lo que significa que cada trabajador mexicano debe más de 160 mil pesos y cada bebé que nace ya adeuda más de 70 mil pesos. INFORME DE FINANZAS Y DEUDA PÚBLICAS. -.La ONU hizo 14 recomendaciones al gobierno de México para la protección de los derechos humanos. ONU. -. En México, la industria petrolera genera contaminantes que repercuten en la vida marina y de las personas que subsisten de ella. IDIC. -. México recibió 24,771 millones de dólares por concepto de remesas en 2015. ANUARIO DE MIGRACIÓN Y REMESAS.
PERO PARA LOGRARLO se requiere de la participación de la sociedad civil como fuente última de cohesión social. Esta participación, sin embargo, no debe verse como un movimiento insurgente; más bien como una propuesta democrática de gran viabilidad operativa y legítima. Más allá de las estructuras clientelistas y de los sistemas tradicionales de comunicación y acción entre el Estado y la sociedad del orden postrevolucionario. Hoy se necesita de una sociedad civil organizada, demandante y participativa. El agotamiento de las reservas de organización social del Estado y el ejercicio democrático desde la sociedad misma, plantea nuevos No se trata, de un permiso o concesión del Estado hacia la sociedad civil. En todo caso se trata de la reivindicación originaria de la estructura política nacional, que promueva -de acuerdo a los tiempos modernos- la participación de la sociedad civil en los asuntos públicos. Tenemos que reconocer la base fundamental de la democracia: la voluntad ciudadana. Rousseau, Hobbes, Spinoza, Kant y otros intelectuales nos ayudaron a entender el valor de la democracia. Además de manera concomitante, a través de la historia, el concepto de ciudadano nos ha ayudado a comprender que cualquier persona es igual ante los demás. Tal cuestión, es el espíritu y el esfuerzo a emprender para lograr nuestra meta
En el mundo hay en total 202 millones de personas sin empleo. De éstas, el 37% son jóvenes. En México hay 6.8 millones de jóvenes, entre 15 y 29 años, que ni estudian ni trabajan, “ninis”. En el mundo hay 600 millones de jóvenes ninis. En el 2018, habrá 215 millones de personas desempleadas en el mundo. De éstos, el 39% serán jóvenes. Deseo un México con grandes oportunidades de trabajo para los jóvenes mexicanos. Deseo la innovación, la confianza, la credibilidad, la transparencia, la efectividad y el pragmatismo. La meta es clara: ser innovadores, dar resultados, ser objetivos, pragmáticos, honestos, realistas y optimistas siempre. Existen desafíos y nuevas realidades que afrontar. Durante los últimos 20 años, México ha seguido siendo un país en un eterno proceso, “en vías de desarrollo”. No sólo hay que resolver la cuestión relativa a la productividad y a la competitividad. Entre otras cosas, también se requiere certeza jurídica, transparencia y gobernabilidad, transparencia, legitimidad, honestidad y credibilidad para seguir creciendo. La pobreza persiste en México. En 2016, la pobreza de los mexicanos es similar a la de 1992. En competitividad México cayó el año pasado nueve posiciones del 32 al lugar número 41, de conformidad con el Anuario de Competitividad Mundial del 2015, publicado por el Instituto para el Desarrollo Gerencial con sede en Lausana, Suiza. El Foro Económico Mundial ubicó a México en el lugar 92 de un total de 148 países. No, no nos engañemos, la educación integral, el comercio y la innovación tecnológica son los verdaderos motores y pilares del desarrollo histórico para cualquier país. Por ello, se requiere reformar realmente y fortalecer el sector educativo, facilitar el comercio exterior y la innovación tecnológica.
Hay algo que falló y no queremos quedarnos en el pasado. Es vital corregir lo malhecho y tener una nueva visión hacia el futuro. Entre 1994 y 2016, el Producto Interno Bruto (PIB) mexicano cayó. Estábamos en la novena posición, hoy ocupamos la decimoquinta, el PIB per cápita pasó de la posición 47 a la 71. Los salarios entre 1994 y 2015 solamente subieron 2.3%; hoy el desempleo se ubica en casi 5% frente al promedio de 3.1 entre 1990 y 1994. Hoy somos más de 120 millones de mexicanos. La pobreza sigue estable en un poco menos del 50% de la población, conforme a las cifras del Center for Economic and Social Research of New York, y el INEGI.
Y lo dramático es que el 1% de la población concentra el 43% de la riqueza nacional. Concuerdo con el gran educador y diplomático mexicano, Jaime Torres Bodet, quien pensaba que “…el progreso de una minoría, por distinguida que a sí misma se estime, no es el progreso de la nación ni de los ciudadanos ni de los mexicanos en su conjunto y en su plenitud. Pues, ninguna riqueza sería durable si no descansara sólidamente en la equidad de la educación y en una mejor distribución equitativa de su riqueza económica y de su cultura nacional”. Ese es el enorme desafío que ahora enfrentamos. Cabe hacer una reevaluación para observar lo que se hizo bien y revertir las cuestiones negativas. Es indispensable salir de ese círculo vicioso y convertirlo en uno virtuoso, verbigracia, incidiendo en la competitividad, entre múltiples acciones. México debe tener una economía competitiva y evitar distorsiones estructurales de la planta productiva. Lo más importante es aumentar el valor agregado de la producción como lo hizo Canadá, creo en el quid pro quo, algo por algo. Frente al exterior, es obligación no confundir la coordinación con la subordinación. Por todo lo anterior, como diría Jaime Torres Bodet, dos veces secretario de Educación y una vez secretario de Relaciones Exteriores, “México requiere de una educación para la libertad, una libertad para la justicia y una justicia para la paz social…. si se mide el esfuerzo por las necesidades, el conjunto previsto podrá parecer exiguo: pero si se mide por el caudal de los recursos disponibles, se advertirán su alcance y su magnitud”. No descuidemos nunca más la capacitación de la juventud en el trabajo y para el trabajo creativo; para hacer justicia social a esos jóvenes que están ávidos de una excelente formación, de trabajar y de dar lo mejor de sí, para sus familias y a la nación. No los sigamos desperdiciando. Si se desatiende esa tarea habrá mayor descompostura del tejido social. Estamos a tiempo de hacer la corrección indispensable. Requerimos de una nación unida por la justicia, en la libertad y en la paz social. Es la meta más elevada de todos nuestros esfuerzos.
Debemos seguir aprendiendo de los verdaderos hombres sabios como Albert Einstein, cuando afirmaba: “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”. En estos momentos de incredulidad del ciudadano común hay que darle valor a la palabra, y que la palabra corresponda a los hechos y que los hechos correspondan a la palabra. Hoy estamos viviendo horas de insólita gravedad. De ahí la necesidad de estar unidos como ciudadanos ante las dificultades y restañar conjuntamente todo el tejido social. Termino con esta reflexión: Tenemos que innovar para afrontar los problemas existentes de manera distinta a las formas en que los hemos enfrentamos en el pasado. Miremos hacia el futuro con una nueva ética en el sector público y en el sector privado y con gran inteligencia. En uno de los cantos de la Ilíada, Homero resaltaba la virtud de los hombres. Considero que interpretándolo podríamos hacer una paráfrasis: “No desconfiemos jamás de la primavera. Regresa siempre. Acaso con lo que pudieran ser los mismos problemas, pero con nuevas hojas y nueva savia, nuevas mujeres y nuevos hombres”. (Diplomático, analista político y escritor). More articles by this author
|