![]() |
Edición 363 | ||||
Escrito por Héctor Chavarría | ||||
Sábado, 07 de Octubre de 2017 12:04 | ||||
EN ESTE MES DE LA PATRIA Una visita a nuestro himno Héctor Chavarría “Volemos al combate a la venganza Y el que niegue su pecho a la esperanza Hunda en el polvo la cobarde frente”. (Primera estrofa del Himno Nacional Mexicano original.) El 12 de noviembre de de 1853, el gobierno de Antonio López de Santa Ana convocó a un concurso para escoger un himno a la Patria Mexicana; en este septiembre (no importa el año) nos gustaría volver a recordarlo y enseñarlo para quienes no lo conozcan, para que en este México todos recordemos que nuestro canto patrio es guerrero, en especial para recordárselo a EPN, a ver si así entiende cómo eran los mexicanos de antes...y debieran ser los de ahora, empezando por él. En la primera fase fue compuesta la letra, y el ganador no obtuvo premio alguno por su trabajo hubo 25 participantes y los ganadores al final fueron un par de hombres, con música y letra respectivamente; Francisco González Bocanegra con la música (se dice, como uno más de los mitos sobre el himno que la música fue compuesta originalmente para circo) y Jaime Nunó Roca con la letra, se dice también que la novia del joven poeta lo encerró con engaños para que escribiera lo que sería el canto patrio, una letra bastante extensa por cierto, Nunó tuvo varios cargos oficiales luego de aquello y falleció siendo aún muy joven. El creador de la música, González Bocanegra a diferencia de Nunó, alcanzó una edad avanzada y estando radicado en USA, fue invitado por el presidente Díaz para ser homenajeado en México… falleció aquí, aunque tuvo la oportunidad de ver cumplidos los primeros 50 años del Himno Nacional Mexicano en 1904. Finalmente juntos Como dato curioso, letra y música se dice fueron registradas en los EE.UU. pues al parecer así lo decidieron los autores para evitar robos intelectuales, lo cual resultó ser una paradoja pues el que sería el Himno Nacional de los EUM estaría “protegido” por las leyes de USA. En todo caso ya que por lo menos uno de los ganadores del nunca pagado concurso vivió y murió en los EUA, tal posibilidad nada tiene de extraña. El Himno Nacional Mexicano fue cantado por primera vez la noche del 16 de septiembre de 1854 en el Teatro Nacional de la Ciudad de México. La versión actual es mucho más pequeña que el original pues se le suprimieron las menciones a Iturbide y a Santa Anna (y algunas estrofas que parecían “agresivas”), quien “la alteza serenísima” a fin de cuentas fue quien lo encargó y dispuso el premio para los ganadores, posiblemente por las alabanzas a su persona por parte de Nunó; quien jamás recibió un solo centavo por su trabajo. Una versión más o menos completa puede oírse en MVS radio a las doce de la noche, claro falta la primera estrofa y no están las repeticiones de “mexicanos…” Años después de su muerte los restos de ambos compositores fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres, en el cementerio civil de la CDMX donde se encuentran en la actualidad. A continuación la letra completa del himno, tal y como fue escrita en el siglo XIX, sin censura a sus estrofas nomás imagine la música o vaya al ritmo: HIMNO NACIONAL MEXICANO (VERSIÓN ORIGINAL COMPLETA) Volemos al combate a la venganza Y el que niegue su pecho a la esperanza Hunda en el polvo la cobarde frente. (Primera estrofa —recitada—, omitida por razones desconocidas) CORO Mexicanos al grito de guerra El acero aprestad y el bridón Y retiemble en sus centros la tierra Al sonoro rugir del cañón. (ESTE CORO, se repite luego de cada estrofa) * I Ciña ¡oh Patria! Tus sienes de oliva De la paz el arcángel divino Que en el cielo tu eterno destino Por el dedo de Dios se escribió Más si osare un extraño enemigo Profanar con su planta tu suelo Piensa ¡oh Patria querida! Que el cielo Un soldado en cada hijo te dio. CORO II En sangrientos combates los viste Por tu amor palpitando sus senos Arrostrar la metralla serenos Y la gloria o la muerte buscar Si el recuerdo de antiguas hazañas De tus hijos inflama la mente Los laureles del triunfo tu frente Volverán inmortales a ornar CORO III Como al golpe de rayo la encina Se derrumba hasta el hondo torrente La discordia vencida impotente A los pies del arcángel cayó Ya no más de tus hijos la sangre Se derrame en contienda de hermanos Sólo encuentra el acero en sus manos Quien tú nombre sagrado insultó. CORO IV Del guerrero inmortal de Zempoala Te defiende la espada terrible Y sostiene su brazo invencible Tu sagrado pendón tricolor Él será del feliz mexicano En la paz y en la guerra el caudillo Porque él supo sus armas de brillo Circundar en los campos de honor. (Estrofa para Santa Anna, suprimida) CORO V ¡Guerra, guerra sin tregua al que intente De la Patria manchar los blasones! ¡Guerra, guerra! En el monte, en el valle Los cañones horrísonos truenen Y los ecos sonoros resuenen Con las voces ¡Unión, Libertad! CORO VI Antes Patria que inermes tus hijos Bajo el yugo su cuello dobleguen. Tus campiñas con sangre se rieguen Sobre sangre se estampe su pie Y sus templos, palacios y torres Se derrumben con hórrido estruendo Y sus ruinas existan diciendo De mil héroes la Patria aquí fue. CORO VII Si a la lid contra hueste enemiga Nos convoca la trompa guerrera De Iturbide la sacra bandera ¡Mexicanos valientes seguid! Y a los fieros bridones les sirvan Las vencidas enseñas de alfombra Los laureles del triunfo den sombra A la frente del bravo adalid. (Estrofa dedicada a Iturbide, consumador de la independencia y emperador, suprimida). CORO VIII Vuelva altivo a los patrios hogares El guerrero a cantar su victoria Ostentando las palmas de gloria Que supiera en la lid conquistar. Tornáranse sus lauros sangrientos En guirnaldas de mirtos y rosas Que el amor de hijos y esposas También sabe a los bravos premiar. CORO IX Y el que al golpe de ruda metralla De la Patria en las aras sucumba Obtendrá en recompensa una tumba Donde brille de gloria la luz Y de Iguala la enseña querida A su espada sangrienta enlazada De laurel inmortal coronada Formaran en su losa la cruz. CORO X ¡Patria! ¡Patria! tus hijos te juran Exhalar en tus aras su aliento Si el clarín con su bélico acento Los convoca a lidiar con valor ¡Para ti las guirnaldas de oliva Un recuerdo para ellos de gloria! ¡Un laurel para ti de victoria Un sepulcro para ellos de honor! CORO Mexicanos al grito de guerra El acero aprestad y el bridón Y retiemble en sus centros la tierra Al sonoro rugir del cañón. (Final) Ignorar esta versión original (conocida por escasas personas) parece ser cosa de los rencores históricos y políticos… Algunas versiones más completas que la cantada habitualmente pueden ser escuchadas en cierres y aperturas de canales de TV, pues en todos ellos el himno debe escucharse por ley; aunque no se especifica qué versión, por supuesto la primera estrofa y las alabanzas a Iturbide y Santa Ana, fueron suprimidas por menesteres políticos sin bases históricas (Agustín de Iturbide fue quien consumó la independencia y Santa Anna quien encargó el himno patriótico), sólo se encuentran en la versión original y, las cuales casi nunca se cantan, aunque hay excepciones. En todo caso, sería necesario que los mexicanos actuales conozcan la verdadera naturaleza guerrera del canto patrio y, sería lindo escucharlo completo en estas fechas; 16 de septiembre, inicio de la guerra de independencia, 21 de septiembre, fin de la guerra y consumación de la independencia, la cual no se festeja… More articles by this author
|