![]() |
Edición 345 | ||||
Escrito por Hagop Kasabian | ||||
Lunes, 02 de Mayo de 2016 21:08 | ||||
EL PUEBLO ARMENIO fue el primero en el mundo que no sólo aceptó el cristianismo sino que lo hizo su religión oficial, años antes de que Constantino dictara sus leyes de tolerancia y, bastantes años más antes de que Teodosio convirtiera el catolicismo romano en la religión oficial del imperio.
Igualmente estaban obligados a proporcionar elementos para el ejército, en muchos casos aun siendo niños para los cuerpos de élite… en los cuales se les obligaba a renegar del cristianismo y someterse al islam. Millón y medio de víctimas Los turcos pusieron especial empeño en exterminarlos a esto se le ha llamado "Gran Crimen" y, fue la deportación forzosa y exterminio de civiles armenios; un millón y medio de personas, desde 1915 hasta 1924.
Se caracterizó por su brutalidad en las masacres y la utilización de marchas forzadas con las deportaciones en condiciones extremas, que generalmente llevaba a la muerte a muchos de los deportados. Otros grupos étnicos también fueron masacrados por el Imperio Otomano durante este período, entre ellos los asirios, los griegos de Ponto y los serbios. La fecha del genocidio se conmemora el 24 de abril, el día en 1915 en el cual las autoridades otomanas detuvieron a 235 miembros de la comunidad de armenios en Estambul.
Antecedentes Ya entre 1894 y 1896 tribus kurdas motivadas por el sultán Abdul Hamid II asesinaron a unos 300.000 cristianos armenios, el modus operandi que luego se repetiría era el de aniquilar a los hombres para luego violar a mujeres y niños.
Muchas de las mujeres armenias no vendidas como esclavas, fueron obligadas a casarse con turcos musulmanes y con beduinos, una manera de desarticular al pueblo armenio mediante la poligamia. Los culpables
Pero el genocidio armenio no se produjo solo por la voluntad uniformadora del nuevo estado turco, hubo en él componentes de odio, racismo y antagonismo religioso. Griegos, kurdos, otros cristianos, habitaban el Imperio Otomano en aquellos años y sin embargo no fueron sometidos a un extermino sistemático como lo fueron los armenios, además del antagonismo religioso, fue un asunto étnico. Mismo que continúa, ahora en Siria.
“Justificaciones” de los asesinos
Es el colmo del cinismo pues la matanza fue documentada en su tiempo por los horrorizados alemanes, entonces aliados de los turcos.
Se calcula que existieron unos 26 campos de concentración para confinar a la población armenia: (Dayr az-Zawr, Ra's al-'Ain, Bonzanti, Mamoura, Intili, Islahiye, Radjo, Katma, Karlik, Azaz, Akhterim, Mounboudji, Bab, Tefridje, Lale, Meskene, Sebil, Dipsi, Abouharar, Hamam, Sebka, Marat, Souvar, Hama, Homs y Kahdem), situados cerca de las fronteras con Siria e Irak. Según fuentes armenias algunos de ellos pudieron haber sido únicamente lugares de emplazamiento de fosas comunes y otros lugares de confinamiento donde cientos morían de epidemias e inanición.
|